Connect with us

EmpresasTech

Tokenización de Activos Energéticos por Ant Digital Technologies: El Rol de Jack Ma

Published

on

Ant Group Tokeniza Activos de Energía Renovable por $8.400 Millones con Blockchain

Introducción a la Iniciativa Blockchain de Ant Group

Ant Digital Technologies, una unidad del gigante fintech chino Ant Group, ha tokenizado activos de infraestructura energética valorados en más de 60.000 millones de yuanes ($8.400 millones). Este proyecto conecta datos en tiempo real de aproximadamente 15 millones de dispositivos de energía renovable, como turbinas eólicas y paneles solares, a AntChain, la plataforma blockchain propia de Ant Group. Al aprovechar la tecnología blockchain, Ant Group transforma la financiación de energía limpia y se posiciona como líder en la tokenización de activos del mundo real (RWA).

Ant Group y la Influencia de Jack Ma

Ant Group, cofundada por Jack Ma en 2014 como una escisión de Alibaba (fundada por Ma en 1999), sigue influenciada por su visión, a pesar de su menor visibilidad pública desde 2020 debido a tensiones regulatorias en China. Aunque ya no gestiona directamente las operaciones, la perspectiva innovadora de Ma en fintech y blockchain impulsa proyectos como AntChain, que integra tecnología digital con activos físicos, consolidando el liderazgo de Ant Group en la innovación fintech global.

Logros Clave en la Tokenización de Activos Energéticos

Ant Digital ha recaudado 300 millones de yuanes ($42 millones) para tres proyectos de energía limpia mediante la emisión de tokens que representan derechos proporcionales sobre los flujos de caja de estos activos. Entre los hitos destacados se encuentran:

  • Diciembre de 2024: En colaboración con GCL Energy Technology, Ant Digital tokenizó dos plantas solares en Hunan y Hubei (con una capacidad combinada de 82 MW), recaudando 200 millones de yuanes en financiación transfronteriza, un hito para la tokenización de activos fotovoltaicos en China.
  • Agosto de 2024: Ant Digital obtuvo 100 millones de yuanes para Longshine Technology Group al tokenizar más de 9.000 unidades de carga eléctrica.

Estos logros destacan la experiencia de Ant Group en la tokenización de infraestructura de energía renovable.

El Rol del Blockchain en la Gestión de Activos Energéticos

La tokenización de activos como infraestructura eólica, solar y de carga eléctrica revoluciona la financiación de energía limpia. AntChain garantiza transparencia al registrar de manera inmutable los datos de producción energética y posibles interrupciones, eliminando intermediarios tradicionales como bancos, reduciendo costos y permitiendo la propiedad fraccionada. Este enfoque democratiza el acceso a inversiones en energía limpia, atrayendo capital institucional y ampliando las oportunidades para inversores minoristas.

Visión Estratégica e Impacto en el Mercado

Ant Group busca aumentar la liquidez de los activos tokenizados explorando su listado en exchanges descentralizados offshore, sujeto a aprobaciones regulatorias. Esto posiciona a China como un potencial líder en el mercado de tokenización de RWA, que ha crecido un 380% de $5.000 millones en 2022 a $24.000 millones en 2025. Las proyecciones estiman que este mercado podría alcanzar los $16 billones para 2030, impulsado por proyectos centrados en infraestructura en lugar de activos especulativos.

Modelando el Futuro de las Finanzas Verdes

La iniciativa de tokenización de Ant Group, inspirada en la visión de Jack Ma, establece un modelo para un sistema financiero donde la energía, el capital y los datos fluyen en tiempo real. Al integrar blockchain con energía renovable, Ant Group apoya la transición global hacia la energía verde mientras genera ventajas competitivas en un mundo digitalizado. Este proyecto resalta el liderazgo de China en la integración de blockchain con la geopolítica energética y la financiación escalable de energía limpia.

Fuentes

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EmpresasTech

Revolución en los Supermercados: El Robot Humanoide Unitree G1 Llega a la Venta Masiva a Precio Competitivo

Published

on

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, un hito curioso marca el panorama: es raro que en un supermercado se venda un robot, y esta novedad sienta un precedente histórico en la accesibilidad de la robótica doméstica. Imagina caminar por los pasillos de un Walmart en Estados Unidos y encontrar no solo electrodomésticos, sino un robot humanoide doméstico listo para llevar a casa. Esto no es ciencia ficción; es la realidad con el lanzamiento masivo del Unitree G1, un compañero robótico diseñado para tareas cotidianas que ya está disponible al público general.

¿Qué es el Unitree G1? Características del Robot Humanoide Doméstico

El Unitree G1 es un robot humanoide desarrollado por la empresa china Unitree Robotics, especializado en entornos domésticos y educativos. Con una altura de aproximadamente 1,32 metros y un peso de 35 kg, este «pequeño gigante» de la robótica imita movimientos humanos con una fluidez impresionante gracias a su inteligencia artificial avanzada. Sus 23-43 grados de libertad le permiten realizar acciones complejas, como manipular objetos con precisión similar a una mano humana, gracias a un control híbrido de fuerza y posición.

Entre sus características principales destacan:

  • Visión 360°: Equipado con sensores LiDAR 3D y cámaras de profundidad para analizar el entorno en tiempo real y adaptarse a cambios dinámicos.
  • Aprendizaje por imitación: Puede copiar acciones del usuario y mejorar con el tiempo, ideal para asistentes en el hogar.
  • Autonomía y movilidad: Batería que dura hasta 2 horas, capacidad para saltar hasta 1,4 metros y una carga útil en el brazo de hasta 3 kg.
  • Interacción inteligente: Altavoces estéreo para modular voces y actualizaciones diarias en su IA, facilitando la comunicación y el aprendizaje continuo.

Este tipo de robot humanoide doméstico no solo aspira a ser un gadget; representa el futuro de la automatización en hogares, con aplicaciones en limpieza, entretenimiento y hasta educación. Su diseño compacto y versátil lo hace perfecto para espacios reducidos, superando limitaciones de modelos anteriores como el H1 de la misma compañía.

Precio Accesible y Venta en Supermercados: Un Precedente Inédito

Lo que hace al Unitree G1 verdaderamente revolucionario es su precio competitivo: en la página oficial de Unitree, se ofrece por unos 16.000 dólares en su configuración base, mientras que en Walmart (EE.UU.) llega a los 21.000 dólares con envío gratuito, rompiendo expectativas iniciales de alrededor de 30.000 dólares. Esta disponibilidad en un supermercado masivo como Walmart democratiza la tecnología, convirtiéndolo en el primer robot humanoide accesible al público general, un golpe comercial que ha sorprendido a la industria.

Este precedente es especialmente curioso: tradicionalmente, robots como estos se vendían en tiendas especializadas o para investigación, pero su presencia en estanterías de supermercados abre la puerta a una adopción masiva, similar a cómo los smartphones transformaron el mercado en su día.

Impacto en el Mercado de Robots Domésticos

La irrupción del Unitree G1 en 2024, con actualizaciones en 2025, acelera la competencia en el sector de robots humanoides. Modelos como el R1 de Unitree (desde 5.900 dólares en su versión básica) muestran una tendencia a la baja en precios, haciendo viable la integración de IA en la vida diaria. Expertos predicen que pronto veremos estos robots en tareas como cocinar o cuidar niños, impulsando un mercado que podría valer miles de millones para 2030.

Si estás pensando en invertir en un robot humanoide para el hogar, el G1 es una opción atractiva por su equilibrio entre precio y prestaciones. ¿Estás listo para el futuro robótico en tu carrito de compras?

Fuentes

Continue Reading

EmpresasTech

Adquisición de Press Ganey Forsta por Qualtrics

Published

on

Qualtrics, una empresa líder en software de gestión de experiencias impulsado por IA, ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Press Ganey Forsta, una compañía especializada en medición de experiencias en salud y otros sectores, por un valor total de 6.750 millones de dólares, pagaderos en una combinación de efectivo y acciones. Esta transacción representa una de las consolidaciones más grandes en el sector de la health tech y la gestión de experiencias, con un enfoque en acelerar la adopción de IA para mejorar resultados en atención médica y otros campos.

Términos del Acuerdo

  • Valor y Forma de Pago: 6.750 millones de dólares en efectivo y equity (acciones).
  • Fecha de Cierre Esperada: Se espera que la transacción se cierre en los próximos meses, sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones habituales de cierre. Hasta entonces, ambas compañías operarán de manera independiente.
  • Aprobaciones Necesarias: Requiere la obtención de aprobaciones regulatorias y el cumplimiento de condiciones estándar.

Objetivos Estratégicos

El principal objetivo es crear la plataforma más completa de gestión de experiencias impulsada por IA, combinando la tecnología de Qualtrics con los datos extensos, benchmarks y expertise en salud de Press Ganey Forsta. Esto permitirá a las organizaciones elevar su rendimiento en áreas como la experiencia del cliente (CX), del empleado (EX), del paciente (PX) y la investigación de mercados. La integración acelerará la innovación en capacidades de IA de Qualtrics, como Conversational Feedback, Qualtrics Assist, Edge Audiences y Experience Agents, aplicándolas a industrias específicas mediante los datos y relaciones de confianza de Press Ganey Forsta.

Beneficios en el Sector Salud

Press Ganey Forsta es confiable por más de 41.000 proveedores en 30 países para mejorar la confianza, calidad, seguridad y experiencias de pacientes. La adquisición permitirá a los proveedores de salud:

  • Entregar experiencias de pacientes y empleados que conduzcan a mejores resultados de salud, bienestar de proveedores, retención y moral.
  • Cumplir con requisitos regulatorios y protocolos clínicos.
  • Utilizar analíticas de IA para personalizar la atención, mejorar la satisfacción del paciente y optimizar operaciones en hospitales y clínicas, alineándose directamente con la nota proporcionada.

Se destaca el sector salud como un «terreno de prueba» clave para la gestión de experiencias, donde mejoras en PX y EX impactan directamente en la calidad de la atención.

Impactos en Clientes y Empleados

  • Clientes: Más de un tercio de los clientes de Qualtrics ya han adoptado capacidades de IA, y el 90% de sus 50 principales clientes empresariales las utilizan. Press Ganey Forsta atiende a más de 43.000 clientes globales en industrias como salud, servicios financieros, hospitalidad y retail. La combinación eliminará barreras a la adopción de IA (como confianza y relevancia sectorial), permitiendo impactos medibles más rápidos en lealtad del cliente, engagement de empleados y éxito empresarial.
  • Empleados: Se enfatiza el mejora en el bienestar, retención y moral de los proveedores de salud, sin menciones a impactos negativos.

Sinergias Financieras y Operativas

La unión generará sinergias al integrar innovaciones de IA de Qualtrics con las analíticas y expertise de Press Ganey Forsta, acelerando el paso de insights a impactos tangibles. Esto incluye mejoras en resultados de salud, lealtad del cliente y engagement laboral. Asesores financieros involucrados incluyen JPMorgan, BMO, Citi y otros para Qualtrics, y Barclays y Moelis para Press Ganey Forsta.

Citas de Ejecutivos

  • Zig Serafin, CEO de Qualtrics: «Unir Qualtrics y Press Ganey Forsta acelerará la adopción de IA y creará la plataforma más completa para mejorar la experiencia humana. No hay un terreno de prueba más importante para la gestión de experiencias que la salud, donde mejores experiencias para pacientes y empleados impactan directamente en mejores resultados y calidad de atención.»
  • Patrick T. Ryan, Chairman y CEO de Press Ganey Forsta: «Esta inversión enciende nuestra capacidad para entregar. Al unir dos compañías líderes, aceleramos avances críticos que elevarán la experiencia humana, impulsando mayor seguridad, confianza y valor para millones de pacientes, consumidores y empleados en todo el mundo.»
  • Rob Allen, Presidente y CEO de Intermountain Health: «Cuando pones a los pacientes primero, los resultados hablan por sí mismos: mejores outcomes en calidad y seguridad, experiencias de salud mejoradas e impacto en el rendimiento. Esta inversión es un movimiento groundbreaking para la salud que transformará la experiencia y calidad en el futuro.»

Esta adquisición posiciona a Qualtrics como un jugador dominante en health tech, expandiendo su alcance más allá de la gestión general de experiencias hacia soluciones especializadas en IA para la atención personalizada.

Continue Reading

EmpresasTech

El Boom de los Centros de Datos para IA: Una Revolución Digital con Desafíos Globales

Published

on

Introducción: El Impulso de la IA en la Infraestructura Digital

El auge de los centros de datos impulsado por la inteligencia artificial (IA) marca una transformación profunda en la infraestructura digital global. Estos complejos no solo almacenan y procesan datos, sino que son fundamentales para el entrenamiento y despliegue de modelos de IA que requieren cálculos masivos a escala planetaria. En 2025, una sola consulta a un sistema generativo de IA puede consumir hasta 10 veces más energía que una búsqueda tradicional en un motor de búsqueda, lo que acelera la demanda de capacidad computacional. Según proyecciones de Goldman Sachs, la demanda global de energía para centros de datos aumentará un 50% para 2027 y hasta un 165% para 2030, mientras que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que estos centros absorberán cerca del 20% de la electricidad mundial para finales de la década.

El mercado global de centros de datos, valorado en USD 319.530 millones en 2024, se proyecta a alcanzar USD 987.680 millones hacia 2030, con un crecimiento anual compuesto del 19-22%. Esta expansión no es solo tecnológica, sino una revolución digital que redefine economías, energías y regulaciones a nivel mundial.

El Panorama Global: Crecimiento y Distribución Regional

Actualmente, operan más de 12.000 centros de datos en el mundo, manejando el 95% del tráfico de internet. La IA, con modelos como los de OpenAI o Grok que consumen millones de kWh por entrenamiento, ha disparado la construcción de nuevas instalaciones. Se estima que entre 2025 y 2030 se invertirán billones de dólares en expansiones, incluyendo reactores nucleares modulares (SMR) para suministrar gigavatios dedicados a la IA.

En América Latina, el mercado duplicará su valor de USD 6.000 millones en 2024 a USD 12.000 millones en 2029, con hasta 20 hiperescaladores proyectados para 2032, enfocados en nearshoring y sostenibilidad.

RegiónParticipación GlobalHubs PrincipalesNotas Clave
EE.UU.45%Virginia (Data Center Alley), Silicon Valley, TexasEnergía barata y fibra óptica; concentración de hyperscalers.
Europa20%Frankfurt, Ámsterdam, ParísMoratorias en Dublín por sobrecarga energética.
Asia25%China (500+ centros), Singapur, TokioPolíticas de soberanía de datos.
Latinoamérica5-7%Brasil (40% regional), México (15%), ChileEnfoque en renovables; Argentina con potencial en Vaca Muerta.

Inversiones y Proyectos Emblemáticos

Las inversiones globales superan los USD 500.000 millones anuales en 2025, lideradas por Amazon (AWS), Google Cloud y Microsoft Azure. Meta, por ejemplo, planea complejos de 2 GW equivalentes al consumo de ciudades enteras para IA. En Latinoamérica, destacan:

  • Amazon: USD 4.000 millones en Chile.
  • Google: USD 2.000 millones en Uruguay.
  • Microsoft: USD 5.000 millones en México.

En Argentina, proyectos como los de YPF integran shale gas con tecnología, mientras que startups como Unblock Computing levantaron USD 13,5 millones en julio de 2025 para data centers modulares de 12 MW en yacimientos de Tecpetrol, capturando gas de venteo para IA y criptominería.

Desafíos Globales: Energía, Medio Ambiente y Regulación

Esta revolución trae oportunidades económicas, como la generación de millones de empleos calificados y atracción de inversión extranjera directa (IED), pero también desafíos significativos. Ambientalmente, los centros de datos consumen 10-50 veces más energía que edificios comerciales y millones de litros de agua para refrigeración, exacerbando sequías y emisiones. Esto impulsa la adopción de renovables, pero genera protestas en regiones como Europa y Asia.

Regulatoriamente, marcos como el GDPR en la UE o leyes chinas de soberanía de datos elevan costos, mientras que en Latinoamérica se necesitan políticas para equidad y ciberseguridad. En Argentina, Vaca Muerta ofrece una solución innovadora: capturar gas de venteo (metano de más de 2.200 pozos) para generar electricidad «verde» a costos cercanos a cero, reduciendo emisiones en un 25% por MW y posicionando a Neuquén como «Silicon Shale».

Proyectos como el de Auripower transforman este gas en energía para minería de Bitcoin y entrenamiento de IA, con etapas que escalan de 350 kW a 20.000 kW, mitigando miles de toneladas de CO₂ anuales. Equipos como generadores Jenbacher y ASICs Bitmain Antminer S21 aseguran eficiencia superior al 90%.

Conclusión: Hacia una Sostenibilidad Equilibrada

El boom de los centros de datos para IA redibuja el mapa energético global, ofreciendo innovación y crecimiento, pero exigiendo un enfoque en sostenibilidad para evitar burbujas especulativas. En regiones como Argentina, integrar recursos locales como Vaca Muerta con tecnología blockchain y IA puede generar exportaciones digitales por USD 5.000 millones anuales, fomentando alianzas público-privadas para un futuro inclusivo. La clave está en equilibrar la voracidad computacional con responsabilidad ambiental y regulatoria

Continue Reading

TENDENCIAS